ABRAZOS DE MAR.

Baños de Tierra, Baños de Arena, Baños de Mar… Impregnarnos de Naturaleza e interiorizarla por todos nuestros poros. 

El Amor a la Mar es algo innato para los que hemos nacido en zona costera y una elección para muchísimas personas que no han tenido esa suerte.

Que el Mar rompa sobre nuestros pies, que nos bañe sin necesidad de bañarnos y que nos salude con su bravura, como un abrazo líquido, o con su calma como ejemplo de equilibrio, es una experiencia que nos encanta (más incluso a Any que a mí, porque ella convive con el agua de mar, tienen una unión pulmonar diaria y osmotiza en agua salada). 

El Agua de Mar sin duda forma parte de nuestras experiencias salutogénicas vitales, ayudándonos a fluir y respirar. 

Cuando vamos a la playa, además de disfrutar, somos conscientes de la experiencia terapéutica que supone. El agua salvaje cuanto más fría (dentro de un límite, aunque dure menos el contacto), y más agitada, más terapéutica es nuestra experiencia. Después nos secamos al aire para dejar que las sales realicen una buena cura de mar (de uno a tres minutos de los pies en aguas frías y secar al aire fresco es nuestra opción).

Además del contacto con el Agua de Mar, practicamos “earthing”, caminando descalzas sobre la arena para contactarnos con la energía de la Naturaleza a través de los pies. Somos seres eléctricos, actuamos como antenas, emitiendo y recibiendo energía. Nuestro cuerpo genera intercambios de cargas eléctricas constantemente y, en ellos, se producen iones positivos, y necesitamos de los electrones negativos para mantenernos sanos. Cuando nuestra piel entra en contacto con la superficie de la arena absorbemos los iones negativos que nos faltan, que la naturaleza nos regala como la gran red eléctrica que los fabrica.

Elegimos el agua de mar y la arena porque esto es pura vida. 

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

#naturaleza

#Asturias

#AsturiasParaisoNatural

#ParaisoNatural 

#TurismoAsturias

#earthing

#arena

#aguademar

@anayany.comweb 

SORPRESA EN LA CUEVONA.

Nos encanta disfrutar de la Naturaleza. En este caso nos hemos sorprendido con un ecosistema que conocemos poco, de máxima fragilidad, que aúna agua, tierra, aire y… poca luz.

La Cuevona

“La Cuevona” es una impresionante cavidad natural que sirve como la única vía de comunicación con el exterior de un pequeño pueblo, Cueves, situado entre el río y la montaña y muy cerca del mar. Parece un túnel porque la carretera se introduce dentro de la montaña, pero es totalmente natural. Existe un pequeño arroyo, que es el que con su paso constante ha ido erosionando los materiales calcáreos, formando la caverna durante miles de años, y las diferentes formas de precipitación de la caliza que se pueden ver: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas…

Se puede acceder a la cueva y al pueblo a pie o en coche. Nosotras lo hicimos de ambas formas, primero en coche, para saber si era accesible para Any, y la segunda vez la recorrimos con la silla de ruedas en cinco minutos. Una experiencia que no nos esperábamos, pero que no tiene nada que envidiar a otras visitas rupestres, es más, se trata de una cueva grande, accesible e igual de espectacular que las más conocidas.

Somos felices dejándonos sorprender por la tranquilidad de la Naturaleza, independientemente de las circunstancias.

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

#naturaleza

#cueva

#Asturias

#AsturiasParaisoNatural

#ParaisoNatural 

#TurismoAsturias

#Ribadesella

#Cueves

#cuevasdelagua

#LaCuevona

@anayany.comweb 

CONECTÁNDONOS A TIERRA EN  “LA CEBERA”.

Este fin de semana hemos descubierto un auténtico pulmón verde en este Paraíso Natural:“La Cebera”. Con una extensión de más de trescientos mil metros cuadrados, el parque cuenta con unas 2000 especies vegetales entre árboles y arbustos, algunos muy raros por estos lares, como pinos de Chile, robles americanos, cedros del Líbano o secuoyas gigantes. Otras especies más habituales, como los castaños, avellanos, laureles, saúcos, fresnos, acebos… y los arbustos (madreselvas, hidras o sanjuanes), hacen de este lugar un sitio para ser y estar. También hay un lago artificial con mirador, un islote central y una cascada. Todo es maravillosamente hermoso aquí, pero para nosotras indudablemente el «Señor» de este bosque es un ejemplar de cedro del Líbano, que alcanza una altura de 30 metros y cuyo perímetro es de más de 6. Ha sido un abrazo de osa a árbol precioso.

El otoño es una época ideal para visitar “La Cebera”, disfrutar de sus colores, olores, sonidos, y para darse un Baño de Bosque (si estás muy atenta la inmersión es tan profunda que puedes intuir la “magia” que vive en la Naturaleza). Además hemos practicado “breathing” (oxigenando nuestro cuerpo desde la atención plena) y “earthing” (beneficiándonos de la Tierra y conectándonos con ella). Al fin y al cabo somos seres humanos viviendo en el entorno gaseoso del Cosmos que respiramos, pero con los pies enraizados a Tierra. Durante millones de años el ser humano caminó descalzo beneficiándose de la superficie de la Pachamama y en general la Naturaleza, que es una gran red eléctrica, con una ligera carga negativa (por eso cuando nuestra piel entra en contacto con la superficie terrestre caminando descalzos por  el campo o los arenales de las playas o abrazamos árboles, absorbemos electrones, que nos ayudan, por ejemplo, a neutralizar radicales libres).

Nos gusta darnos Baños de Bosque porque la Naturaleza magnifica y expande los efectos beneficiosos de una vida saludable. 

Además la amígdala de Any, debido a su alta sensibilidad, está en un estado constante de tensión al interactuar en un medio urbano. Sin embargo, la Naturaleza es su hogar. Paz, limpieza pulmonar y eliminación de sustancias nocivas. Los árboles y plantas liberan unas sustancias volátiles, denominadas fitoncidas, que absorbemos a través del sistema olfativo. Cuando llegan al cerebro producen una reducción inmediata de hormonas del estrés, elevando también la concentración en sangre de células NK (del inglés natural killer), un tipo de glóbulo blanco que previene infecciones. Después de un paseo de dos horas en el bosque, estas células protectoras se elevan más de un 35%, e incluso un mes después se sigue apreciando una elevación del 15%. Además los sonidos naturales de pájaros o riachuelos producen cambios cerebrales indicativos de un estado de relajación que junto a la respiración consciente nos hace purificarnos y ver lo que a veces es obvio pero parece invisible para una mente nublada.

En resumen, evolucionamos en un entorno salvaje, y nuestros genes se benefician de reconectar con su hábitat natural.

Gracias Bosque.

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

@anayany.comweb

EQUINOCCIO DE OTOÑO.

“La jornada previa.

Para los del norte, otoño.

A los del sur, primavera 

Todo lo que sé, es que algo nuevo espera.

¡Feliz cambio de estación!”

Poema de Any Pascual, @any_espiritual

Nosotras vibramos con los procesos de la Naturaleza y, por lo tanto, con los equinoccios y solsticios. Cada día, cada estación… el Cosmos cambia y el ser humano, como parte del mismo, tiene una nueva oportunidad para renacer. Y a nosotras nos encanta disfrutar de cualquier cambio, por eso celebramos el equinoccio de otoño, la “noche igual», cuando la luz tiene la misma duración que la oscuridad, que en 2023 ha llegado hoy, 23 de septiembre, a las 08:05 (hora peninsular española), marcando oficialmente el comienzo del otoño en el hemisferio norte. Y nosotras madrugamos para ver salir el Sol y nos fuimos a dar un Baño de Bosque, a abrazar árboles y a tomar tierra y recargar nuestro cuerpo.

Hoy a través del altar festejamos los cambios y el letargo, hasta el nuevo renacer natural. Nos gusta embellecer el hogar con colores de esta estación: los ocres, naranjas y rojos. Juntamos hojas secas recogidas del suelo de los bosques para simbolizar el final de la etapa de sol y la caída de la luz; alguna rama pequeña de alguno de los árboles de hojas perennes, que simbolizan la continuidad de los ciclos; y lo más importante, los frutos de los árboles sagrados: las nueces, las uvas, las castañas, las avellanas y las manzanas. 

Es un momento de equilibrio: las fuerzas de la oscuridad y de la luz se encuentran y miden en igualdad. A partir de ahora, la oscuridad ganará terreno hasta alcanzar su punto máximo en Yule, con el Solsticio de Invierno.

“Mabon, última cosecha,

cuando las semillas ya caen

para fructificar en primavera”.

En la Cultura Celta es la fiesta celta de Mabon. Es una celebración para dar gracias por los frutos que la tierra ha concedido y tomar conciencia de la necesidad de compartirlos. El nombre deriva de «Mabon ap Modron», un personaje de la mitología celta, cuyo nombre galés significa “hijo de la madre Tierra”. 

Los druidas la llamaban “Mea’n Fo’mhair”, que significa la segunda cosecha, y honraban a la Diosa y a Herne, el Dios del Bosque presente como hombre verde, ofreciendo libaciones de sidra y vino a los árboles (que no falten la sidra y las uvas en esta época y en nuestro altar) . 

Para los pueblos celtas era el momento de mirar hacia atrás, reflexionando sobre los esfuerzos del pasado y alegrándose por un trabajo bien hecho. Pensaban que junto con la cosecha se recogían las semillas que contenían la promesa de la nueva vida en primavera; esta fiesta se trataba de honrar el misterio de la vida en la muerte. Una etapa de serenidad y gratitud. 

Lo que Mabon nos viene a enseñar es que se debe recordar y aceptar que todas las cosas tienen un final, pero dándonos cuenta de que cada final incluye, en sí mismo, un nuevo comienzo. Es momento de recogerse para más tarde florecer. Los árboles se despojan de sus hojas y nos invitan a soltar lo viejo, y los humanos guardamos las semillas que plantaremos en primavera.

Para nosotras es un tiempo de agradecimiento, reflexión, recogimiento interior y templanza. Respiramos, y la rueda gira.

Si estamos en sintonía con la Naturaleza, nos estamos curando.

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

#celebrar

#altar

#Septiembre

#Equinoccio

#Otoño

#EquinocciodeOtoño

#poemasAny

#celta

#culturacelta

#Mabon

@anayany.comweb 

UN REGALO.

El norte de España destaca por la cercanía entre mar y montaña y sus impresionantes acantilados con amplios miradores. Ayer, al pasear entre los bosques, sobre la playa de Cadavedo, descubrimos La Ermita de Santa Marina de Riégala, más conocida como “La Regalina”, un lugar precioso con unas vistas difícilmente igualables. Se trata de un lugar donde la tierra se adentra en el mar, con la ermita elevada, rodeada de playas, y de fondo el sonido del océano. El conjunto es paisajísticamente precioso al ser complementado con un hórreo, edificación rural típica de Asturias para guardar la cosecha, y un par de carros antiguos. Una composición que nos abrazaba desde el silencio, la paz y la tranquilidad que transmiten tan fantástico enclave.

Es un lugar muy peculiar, rodeado de la energía de los cuatro elementos, que nos ha hecho sentir por un momento en otro plano. El contraste de colores entre el verde de la hierba, el ocre de los acantilados, el blanco de la niebla y los azules de mar, cielo y templo, además de la caricia del viento en nuestras caras, hacen de esta una experiencia digna de repetir. 

Así, hemos disfrutado de este regalo, presente, sabedoras de que el futuro no tiene límites para nosotras, tampoco a la hora de descubrir lugares maravillosos.

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

#Asturias

#ParaisoNatural

#LaRegalina

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial

Si te gusta anayany.com, ¿por qué no te suscribes?

YouTube
Instagram
Twitter
Visit Us
SOCIALICON
Subscríbete