EQUINOCCIO DE OTOÑO.

“La jornada previa.

Para los del norte, otoño.

A los del sur, primavera 

Todo lo que sé, es que algo nuevo espera.

¡Feliz cambio de estación!”

Poema de Any Pascual, @any_espiritual

Nosotras vibramos con los procesos de la Naturaleza y, por lo tanto, con los equinoccios y solsticios. Cada día, cada estación… el Cosmos cambia y el ser humano, como parte del mismo, tiene una nueva oportunidad para renacer. Y a nosotras nos encanta disfrutar de cualquier cambio, por eso celebramos el equinoccio de otoño, la “noche igual», cuando la luz tiene la misma duración que la oscuridad, que en 2023 ha llegado hoy, 23 de septiembre, a las 08:05 (hora peninsular española), marcando oficialmente el comienzo del otoño en el hemisferio norte. Y nosotras madrugamos para ver salir el Sol y nos fuimos a dar un Baño de Bosque, a abrazar árboles y a tomar tierra y recargar nuestro cuerpo.

Hoy a través del altar festejamos los cambios y el letargo, hasta el nuevo renacer natural. Nos gusta embellecer el hogar con colores de esta estación: los ocres, naranjas y rojos. Juntamos hojas secas recogidas del suelo de los bosques para simbolizar el final de la etapa de sol y la caída de la luz; alguna rama pequeña de alguno de los árboles de hojas perennes, que simbolizan la continuidad de los ciclos; y lo más importante, los frutos de los árboles sagrados: las nueces, las uvas, las castañas, las avellanas y las manzanas. 

Es un momento de equilibrio: las fuerzas de la oscuridad y de la luz se encuentran y miden en igualdad. A partir de ahora, la oscuridad ganará terreno hasta alcanzar su punto máximo en Yule, con el Solsticio de Invierno.

“Mabon, última cosecha,

cuando las semillas ya caen

para fructificar en primavera”.

En la Cultura Celta es la fiesta celta de Mabon. Es una celebración para dar gracias por los frutos que la tierra ha concedido y tomar conciencia de la necesidad de compartirlos. El nombre deriva de «Mabon ap Modron», un personaje de la mitología celta, cuyo nombre galés significa “hijo de la madre Tierra”. 

Los druidas la llamaban “Mea’n Fo’mhair”, que significa la segunda cosecha, y honraban a la Diosa y a Herne, el Dios del Bosque presente como hombre verde, ofreciendo libaciones de sidra y vino a los árboles (que no falten la sidra y las uvas en esta época y en nuestro altar) . 

Para los pueblos celtas era el momento de mirar hacia atrás, reflexionando sobre los esfuerzos del pasado y alegrándose por un trabajo bien hecho. Pensaban que junto con la cosecha se recogían las semillas que contenían la promesa de la nueva vida en primavera; esta fiesta se trataba de honrar el misterio de la vida en la muerte. Una etapa de serenidad y gratitud. 

Lo que Mabon nos viene a enseñar es que se debe recordar y aceptar que todas las cosas tienen un final, pero dándonos cuenta de que cada final incluye, en sí mismo, un nuevo comienzo. Es momento de recogerse para más tarde florecer. Los árboles se despojan de sus hojas y nos invitan a soltar lo viejo, y los humanos guardamos las semillas que plantaremos en primavera.

Para nosotras es un tiempo de agradecimiento, reflexión, recogimiento interior y templanza. Respiramos, y la rueda gira.

Si estamos en sintonía con la Naturaleza, nos estamos curando.

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

#celebrar

#altar

#Septiembre

#Equinoccio

#Otoño

#EquinocciodeOtoño

#poemasAny

#celta

#culturacelta

#Mabon

@anayany.comweb 

DISFRUTANDO A TU VERA.

Vera es para nosotras el “no verano”, verano sin no. Y ahí estamos, en este momento “atemporal” climatológicamente y positivo energéticamente para cosechar y emprender proyectos nuevos. Lo que la sabiduría china llama dojo. Un buen momento vital para estar juntas, reformar y transformar. Una etapa fantástica para crecer, aprender y disfrutar. Un momento maravilloso para confiar, disfrutando de los frutos y agradeciendo lo que viene.

Gracias, Madre Tierra.🌻🌍🪴

Gracias, Sol.🌞✨🌤

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

HECHIZADA NATURALMENTE POR LA RUTA DE LAS XANAS.

La Ruta de las Xanas es un hermoso sendero ubicado en el concejo de Santo Adriano, en la zona central de Asturias, al norte de España. Son 6 kilómetros (ida y vuelta) con dificultad media-baja. ¡Toda una aventura para quien no hace este tipo de actividades habitualmente! ¡Pero lo disfruté muchísimo!, obviando las pendientes y escalones de la “andaina” (como diría mi querida Ana Orense).

Empezamos con una rampa “rompepiernas” hasta llegar a un desfiladero muy estrecho con paredes verticales. Un paisaje impresionante, con maravillosas cascadas y pequeñas pozas de agua que en su conjunto crean un lugar totalmente mágico. El entorno natural es espectacular (incluso si te fijas bien puedes vislumbrar las xanas: hadas de gran belleza que viven en los ríos y fuentes astures). Solo hay que disfrutar mientras te ves rodeada de tanta belleza natural: miles de avellanos, acebos, nogales, castaños, helechos, musgo, etc. Dejarse sorprender por toda esta vida es un regalo impagable. Gracias, chicos.

Si tienes la oportunidad de visitar Asturias, esta ruta es una excelente opción para conectar con la naturaleza y disfrutar de la vida plena🌿🥕🌝

#anayany
#vidafeliz
#amorinfinito
#xanas
#Asturias

LITHA Y EL SOLSTICIO DE VERANO.

Por Any Pascual.

El mundo mágico de los Celtas se rige por la rueda del tiempo, que marca ocho momentos, ocho festividades, fundamentales para el desarrollo natural de la vida y de todo lo que existe. Estos rituales ancestrales llamados Sabbats (palabra que significa descansos, fiestas, y de la cual proviene el nombre del día Sábado) se relacionaban estrechamente con los cambios estacionales: los solsticios, equinoccios, las épocas de cosecha y siembra, de luz y oscuridad, de nacimiento y muerte, el crecimiento, la decadencia y el reposo de la naturaleza.  

Estos días, nosotras disfrutamos de Litha, la celebración del verano, que coincide con el solsticio. Representa el ciclo agrario centrado en los cereales, y es un momento de prosperidad y descanso. Por fin ha llegado el tiempo de recoger el fruto de lo que hemos sembrado a lo largo de nuestra existencia por eso estos días han sido festejados durante miles de años por diferentes culturas y civilizaciones. Y es que al conectar una vez más con la Madre Tierra nos damos cuenta de que estos días no solo son los más largos del año, sino que también son un regalo del Sol para nuestro planeta.

Durante el solsticio de verano, el Sol llega a su punto álgido en el cielo, y descansa por un rato (Solsticio quiere decir “Sol quieto”) para así renovar su luz y abundancia, su calidez y energía. En estos días, podemos experimentar sincronías, brotes de inspiración y creatividad, cambios y descubrimientos… Es la ocasión perfecta para alegrarnos al empezar a ver asomar los frutos de todo aquello que llevamos trabajando, tanto a nivel material, como emocional, como espiritual, como físico, desde el solsticio de invierno. 

Por eso, para permitir que la energía solar de esta enorme estrella impregne cada una de nuestras células, nos convertimos en receptoras limpias y equilibradas, en un canal armónico y bien preparado, a través de los baños de Sol y de una alimentación que, como siempre, limpia nuestro cuerpo de toxinas y la mente de energía negativa, depura los órganos y también pone a punto nuestros canales energéticos. Damos gracias al Sol por los alimentos que con su luz nos dan energía, pues nuestro cuerpo es el resultado de lo que comemos, de cómo lo comemos y de qué pensamos sobre lo que comemos. Celebramos el culto a la vida, a la exuberancia de lo que ahora crece y la alegría del fuego. 

Durante la festividad celta de Litha es el momento de compartir, de salir, de bendecir al sol, de disfrutar con los seres queridos, de la naturaleza. Los días son luminosos, la fuerza y belleza del Sol que lleva prosperidad a todo lo que existe. Representa el fin de la oscuridad, de la esterilidad y el comienzo de la época más fértil y luminosa, cuando se empieza de nuevo. Todo lo que evoque el poder de la naturaleza y el del Sol nos da energía positiva, la energía de Litha. 

Durante Litha, la diosa de la tierra se expresa y comparte, igual que las tierras y sus cosechas.  

Saludos también al Dios del Sol que se hace protagonista pues ha llegado el momento de su mayor fortaleza.

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

#verano

#solsticiodeverano

#solsticio

#sol

#madretierra

#Naturaleza

#flores

#anypascual

BELTANE: CELEBRANDO LA EXPLOSIÓN DE LA PRIMAVERA.

Hoy en día, vivimos en una sociedad muy conectada tecnológicamente pero muy desconectada de los ritmos de la vida vegetal, muy desvinculada de los ciclos naturales, por lo que nosotras habitualmente abrimos los ojos y festejamos la belleza de la naturaleza para unirnos a ella. En esta época nos hemos sorprendido y abrumado dando un paseo por bosques y campos, observando cómo los árboles comienzan a reverdecer, la savia que sube con fuerza por su corteza inunda ramas y tallos, y decora con tonos verdes las hojas nuevas que pintan el paisaje. Y sobre el verde de hojas y praderas, las infinitas tonalidades amarillas, azules y violetas de todas las flores primaverales: dientes de león, tréboles, margaritas, rosas… Algunas forman parte ya de nuestro altar de celebración. Es el momento de abrir nuestros pulmones, y respirar el delicioso y dulce aroma de las flores, arbustos y árboles que florecen en estos momentos, como el saúco, la bola de nieve, la menta o el árbol del té.

Todos los días hay motivos para celebrar. Estar vivas es el mejor motivo de celebración. Pero hoy además celebramos la fiesta celta de Beltane (del 30 de abril al 1 de mayo). Es el día que marca el inicio de la mitad más luminosa del año. “Beltane” significa el «buen fuego» o «fuego luminoso». Su nombre representa la idea de la luz y del calor. Es el puente entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano. Beltane es el punto álgido de la primera, un tiempo de luminosidad, inspiración y creatividad. Nosotras usamos el mágico momento de esta ocasión para planificar nuevos proyectos y celebramos este momento en el que la energía de la primavera alcanza su punto máximo, la exaltación de la naturaleza, rindiendo culto a la tierra, la vida y el renacer.

Estos días hemos visto desde nuestra ventana cómo la tierra florece en todo su esplendor desde el calor de la creación que fluye gracias al agua mágica del rocío que da la vida. Tierra, aire, agua y fuego, que es luz y sol, se unen de nuevo en uno de los momentos anuales en el que nos conectamos con la energía de la vida. Un momento de plenitud, de crecimiento, con abundancia, y de renacimiento. Este año, lo fusionamos con una de nuestras fiestas favoritas, el Día de la Madre, y creamos el Día de la Madre Naturaleza. La vida nos rodea e invita a la alegría y el amor. Honramos lo masculino y lo femenino que hay en cada una de nosotras y que nos nutre y da vida. También practicamos el agradecimiento por los dones y placeres que nos da la tierra y todos los seres vivos. Beltane es una fiesta solar, y por lo tanto, las flores (sobre todo las de color amarillo) son las grandes protagonistas de esta fiesta, además de ser las más abundantes en estos momentos. Botones de oro, ranúnculos, dientes de león… Ya están en nuestra mesa, alegrándonos con su belleza la vista y el corazón.

Además existen muchas celebraciones ancestrales conectadas con los ritmos de la naturaleza que se siguen celebrando de una u otra forma en nuestra cultura. Por ejemplo, en el norte de España es común disfrutar del Palo de Mayo (un gran tronco bien clavado en el suelo, que se adorna con flores y cintas de colores entrelazadas, alrededor del cual se baila). Este es un momento muy bueno para renovar votos y afianzar las alianzas entre tribus, clanes y familias, fortaleciendo sus relaciones. También hay otras costumbres ancestrales como la de subir a la colina más cercana para observar la salida del sol para bañarse con sus rayos. Y otras como beber en fuentes naturales y manantiales, donde se cree que los rayos del sol han quedado atrapados durante todo el invierno. Los ritos antiguos de las fiestas de Beltane se han ido transformando en las ofrendas florales de las que disfrutamos hoy en día, como la ofrenda a la Virgen, en el mes de mayo o mes de María. También tiene mucho que ver la fiesta de San Isidro, el 15 de mayo, patrón de los agricultores, que no solo se celebra en Madrid, sino en muchos pueblos de España, sobre todo en las zonas rurales.

Nosotras agradecemos poder ser testigos de esta maravilla natural que reconforta nuestro corazón, nos anima a emprender nuevos proyectos y a crear a partir de tanta belleza. Gracias Madre Tierra por ser nuestra Guía Vital y Maestra.

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

#vidasana

#naturaleza

#fiesta

#festival

#altar

#beltane

#1deMayo

VIVIR EN COHERENCIA.

“Piensa global pero actúa localmente”. Emilio Carrillo.

Tomemos consciencia del Mundo en el que vivimos hoy.

Nosotras tenemos una amplia visión del Mundo, pero amamos lo local, lo cercano: comercio de proximidad, desarrollo local, relaciones de vecindad, etc. Elegimos formar parte de un localismo salutogénico alegre unido al ecologismo, desde la autogestión, pero con una visión global por un bien común mayor. Aceptamos las ventajas de conocer lo macro, a la vez que actuamos y nos relacionamos desde lo micro, así convivimos en coherencia con lo que nos rodea.

Aprendizaje: Preservemos lo natural y lo local para ayudar también a toda la humanidad.

#anayany

#amorinfinito

#vidafeliz

CUIDEMOS DE NUESTRO ENTORNO.

 ′′El calentamiento global depende del motor meteorológico dominado por la potencia del Sol. Las actividades humanas afectan al nivel del 5 %: el 95 % depende de fenómenos naturales relacionados con el Sol. Atribuir a las actividades humanas el calentamiento global es sin fundamento científico «. Antonino Zichichi, Profesor Emérito de Física Superior en la Universidad de Bolonia.

Cuidemos de todo nuestro entorno para disfrutar de lo que nos rodea igual que el Universo cuida de TODO. De lo micro a lo macro, todo merece ser cuidado. Pensemos en aprovechar lo que la Madre Tierra nos da y en devolverle el mismo cuidado con el que ella nos cuida. No podemos “salvar” lo que naturalmente fluye, solo interactuar con ello desde el amor y el respeto para beneficiarnos de la belleza, la salud y el espacio que nos da. Renegar de la Naturaleza es renegar de lo que somos.

Aprendizaje: Vivir en armonía con la Naturaleza es lo mejor que podemos hacer para ayudar a la Tierra, y también a nosotros mismos.

#anayany

#vidafeliz

#amorinfinito

@anayany.comweb